viernes, 13 de febrero de 2015

Resumen - Evaluacion Cuarto parcial (12/02/2015)

Resumiendo lo aprendido en CentOS

Fecha: 12/02/2015

Durante el transcurso de este semestre hemos aprendido lo básico y lo avanzado de los sistemas operativos Linux hasta ahora las clases que hemos visto se trataba de de un sistema operativo de código abierto para servidores livianos llamado Centos o Cent-OS. Es un sistema operativo de código abierto, basado en la distribución Red Hat Enterprise Linux, operándose de manera similar, y cuyo objetivo es ofrecer al usuario un software de "clase empresarial" gratuito. Lo que aprendí fue la instalación del sistema operativo de forma sencilla según lo mismo que Windows aprendí a analizar los puntos clave para una buena instalación en el disco duro virtual por lo que trabajamos es un emulador virtual de sistemas operativos llamado VMWare.
De ahí comenzamos a proceder con la instalación procediendo de esta manera:
·         Se vio que se tiene que verificar la integridad de la instalación pero lo descartamos; si hubiéramos elegido esta opción se verificaría si lo estamos instalando desde CD o internet; pero el caso de que instalo con imagen ISO se descarta para no tener problemas.
·         De ahí empezamos a instalar centos similar la de Windows. Lo mas sencillo de instalar primero fue el idioma general, la zona horaria,  ubicación y la distribución  del teclado.
·         Luego comenzamos a instalar los archivos del sistema operativo en el disco duro virtual lo cual es conveniente porque esta vacia es lógico que se descarte todos los datos.
·         Se escribió el nombre del local con el siguiente formato “localhost.dominio” yo puse localhost.VisionGt  porque es probable que me reconozca en la red ya que se configura mediante en la instalación de Centos y el VMWare de tal forma configuramos la IP para que reconozca la máquina virtual sin importar la IP que me conecte.
·         En la instalación de Centos no hay como crear un usuario común; pero hay para crear un root que es el control total del sistema Linux. Otra cosa que se fijo es que se elige siempre “Instalar en todo el espacio” en caso de que sea una máquina virtual para realizar el formateo y guardando la configuración.
·         Una parte difícil fue de elegir el tipo de instalación que fue personalizar y elegir los componentes de tal manera.
·         Eligiendo los componentes necesarios para la instalación:
o   seleccionamos el tipo de escritorio.
o   Base de datos MySQL para cliente y servidor.
o   Servidores de web como el PHP pero también el apache con los paquetes opcionales del servidor.
o   De esa misma selección se escogió la plataforma y el modo FTP.
·         De ahí comenzó a instalar y finalizar la instalación de CentOS.


Después de la instalación comencé a ver de cerca el entorno lógico del sistema CentOS. Primeramente comencé a configurar el servidor mediante el modo consola (Terminal).
Lo básico es instalar, actualizar aplicaciones que se utiliza bajo la palabra yum es un paquete administrador de software (software package manager). Es una muy útil herramienta para instalar, actualizar y remover paquetes junto con sus dependencias en distribuciones Linux basados en RPM con el se podría instalar cualquier software que sea desde la versión básica hasta la ultima entonces comenzamos a instalar el navegador web Firefox para nuestro servidor; pero también con las actualizaciones del navegador y el sistema operativo.
Los repositorios que se utilizo en el servidor también en la configuración del sistema que son:
·         Epel: es un grupo de interés especial de Fedora que crea, mantiene y administra un grupo de paquetes de alta calidad para el Linux Empresarial, incluyendo, pero no limitando a, Red Hat Enterprise Linux (RHEL), CentOS y Scientific Linux (SL).
·         Remi: Es quien administra los paquetes de los servidores de MySQL, Htppd y Apache.
Mas bien fue que entendí esto funciona para poder instalar.
Ahora mas bien centos utiliza la programación php que permite crear aplicaciones basadas en paginas web lo cual utilizamos estos servicios útiles para la base de datos e aplicaciones:
·         Apache: es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix.
·         MySql Server: Es una base de datos relacional multiusuario.
·         Http: es el protocolo usado en cada transacción de la World Wide Web.
·         Httpd: es un fichero de configuración del servidor web Apache. Almacena información acerca de diversas funciones del servidor, que pueden añadirse o eliminarse agregando un "#" a comienzo de línea, las cuales determinan los valores para cada directiva con el fin de configurar Apache de acuerdo a nuestras necesidades. En sistemas tipo Unix el fichero está localizado en /etc/httpd/httpd.conf.
Mas bien claro se utilizo los comandos que gracias a eso pudimos desarrollar en el centos bueno la mayoría.
Servicios:
Para los servicios utilizamos el siguiente enunciado:
            Service nombre_servidor modo
Introduciendo service mas el nombre del servidor como por ejemplo MySql o apache y el modo del servicio que se ejecute es más se describe esto:
·         Restart: Reinicia el servicio.
·         Start: Inicia el servicio del servidor.
·         Reload: Carga los cambios de la configuración sin interrumpir el servicio de apache manteniendo activo todas las conexiones establecidas.
·         Stop: Detiene los servicios del apache.
·         Restart: Permite reiniciar solamente la interfaz de red.
·         Ping: Envia paquetes  para verifica si existe una conexión o no.
Por último los comandos básicos para el centos que hemos practicado con cierta complicación lo fácil es que utilizamos es el CD que permite acceder al directorio o carpeta del sistema y con ls nos muestra la cantidad de objetos que hay dentro de ella.
Mkdir permite crear uno o varios directorios, el rm los borra  el cp los copia.
Tambien se vio como configurar el firewall y los servicios de forma manual por eso se introducio setup como comando para acceder a la configuración interna incluyendo la configuración de autenticación y sobretodo la red.

Otra cosa que aprendimos es enviar archivos de Windows a Linux como si fuera una conexión directa por eso utilizamos el ssh para transaccionar los archivos e instalaciones de ahí utilizamos esta funcionalidad para el proyecto integrador que estamos haciendo.